Conductismo



CONDUCTISMO
      Corriente de la psicología inaugurada por John B. Watson (1878-1958) que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta), considerando el entorno como un conjunto de estímulos-respuesta. El enfoque conductista en psicología tiene sus raíces en el asociacionismo de los filósofos ingleses, así como en la escuela de psicología estadounidense conocida como funcionalismo y en la teoría darwiniana de la evolución, ya que ambas corrientes hacían hincapié en una concepción del individuo como un organismo que se adapta al medio (o ambiente).
      Cuando se habla de conductismo aparece una referencia a palabras tales como “estímulo” “respuesta” “refuerzo”, “aprendizaje” lo que suele dar la idea de un esquema de razonamiento acotado y calculador. Pero ese tipo de palabras se convierten en un metalenguaje científico sumamente útil para comprender la psicología.
EL CONDUCTISMO DESDE LA ÓPTICA DE ALGUNOS AUTORES
1.      Considerando los aspectos fundamentales que presenta Belanger (1999), puede entenderse el conductismo como el conjunto de teorías de aprendizaje desarrolladas a partir de la psicología conductista, que estudia la conducta del ser humano y busca describir, predecir y manipular dicha conducta, concentrando su atención en tres fenómenos: la situación, la respuesta y el organismo.
2.      “El conductismo no es la ciencia del comportamiento humano. Es la filosofía de esa ciencia” (Sobre el conductismo, B. F. Skinner).
3.      “Corriente de la psicología que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta), considerando el entorno como un conjunto de estímulos-respuesta. (Enciclopedia Microsoft® Encarta® en línea 2001)
4.      “Teoría psicológica que se ocupa principalmente de los estímulos que inciden en los órganos sensoriales de un organismo, y de las respuestas que dichos estímulos provocan” (Vander Zanden James, Manual de Psicología Social).
5.      “El conductismo asume el punto de vista de que el comportamiento no puede ser explicado apelando de ningún modo a estructuras internas o procesos dentro del cerebro. En lugar de ello, los conductistas querían explicar el comportamiento humano en términos de las relaciones entre entradas (estímulos) y salidas (respuestas)”. (Parkin, A.J. (1999) Exploraciones en neuropsicología cognitiva).
6.      “El conductismo tiene su origen en torno a la obra de John B. Watson. Este autor sostuvo que el único medio por el que la Psicología podía ser científica era estudiando la conducta manifiesta. Para predecir y explicar dicha conducta, basta con estudiar los antecedentes y consecuentes”. (León o y Montero I (1995) Diseño de investigaciones. Introducción a la lógica de la investigación en psicología y educación).
IDEAS PRINCIPALES DELCONDUCTISMO
      En el seno del conductismo hay muchas corrientes, pero a pesar de sus discrepancias, todas comparten estos cuatro elementos:
  1. El objeto de estudio es la conducta con el fin de explicarla, predecirla y controlarla, atendiendo a la situación, a la respuesta y al organismo.
  2. El método es exclusivamente empírico descartándose, por consiguiente, todo indicio de introspección y subjetividad (tan presentes en los albores de la psicología incluso durante la etapa del laboratorio de Leipzig).
  3. Las tesis plantean la conducta sustentada en tres pilares: la situación, la respuesta y el organismo.
  4. La psicología entendida (y aceptada) como una ciencia práctica, aplicada y concreta que persigue la predicción y modificación de la conducta.
REPRESENTANTES DEL CONDUCTISMO
John Broadus Watson
·         Nació en 1878 y murió en 1958, obtuvo el primer título de doctor en psicología que otorgó la Universidad de Chicago y fue el fundador de la escuela de psicología que se conoce como conductismo, y que ha tenido un gran desarrollo en los países anglosajones
·         Watson pensaba que los humanos ya traían, desde su nacimiento, algunos reflejos y reacciones emocionales de amor y furia, y que todos los demás comportamientos se adquirían mediante la asociación estímulo-respuesta; esto mediante un acondicionamiento

El Experimento De Watson
      Watson demostró el condicionamiento clásico con un experimento en el que participó un niño de algunos meses de nacido (de nombre Albert) y una rata blanca. El experimento consistía en acercar la rata a Albert para que la tocara, al principio Albert no mostraba temor por el pequeño animal, pero al comenzar a hacer, de repente un fuerte ruido cada vez que Albert tocaba la rata, al poco tiempo Albert comenzó a mostrar temor por la rata aún sin hacer el ruido (debido al condicionamiento). Este miedo se generalizó para otros animales pequeños.
      Watson después “extinguió” el miedo presentando la rata al niño en repetidas ocasiones sin hacer el ruido. Algunos hechos del estudio sugieren que el condicionamiento al miedo fue más poderoso y permanente que el realmente observado. (Harris, 1979; Samelson, 1980, en Brophy, 1990).
      En realidad los métodos de investigación usados por Watson en la actualidad serían cuestionados, su trabajo demostró el papel del condicionamiento en el desarrollo de la respuesta emocional para ciertos estímulos. Esto puede dar explicación a determinados sentimientos, fobias y prejuicios que desarrollan las personas.
Burrhus Frederic Skinner (1904-1989)
·         Gran propulsor del conductismo contemporáneo
·         Considera irrelevante todo aquello que no se comprueba experimentalmente.
·         Establece el Concepto de Condicionamiento Operante
El individuo responde cuando su conducta es recordada. Es mediante el constante refuerzo que el individuo aprende y
Teoría De Skinner
      Al Igual que Pavlov, Watson y Thorndike, Skinner creía en los patrones estímulo-respuesta de la conducta condicionada. Su historia tiene que ver con cambios observables de conducta ignorando la posibilidad de cualquier proceso que pudiera tener lugar en la mente de las personas.
       El trabajo de Skinner difiere de sus predecesores (condicionamiento clásico), en que él estudió la conducta operatoria (conducta voluntaria usada en operaciones dentro del entorno).
      El sistema de Skinner al completo está basado en el condicionamiento operante. El organismo está en proceso de “operar” sobre el ambiente, lo que en términos populares significa que está irrumpiendo constantemente; haciendo lo que hace. Durante esta “operatividad”, el organismo se encuentra con un determinado tipo de estímulos, llamado estímulo reforzador, o simplemente reforzador. Este estímulo especial tiene el efecto de incrementar el operante (esto es; el comportamiento que ocurre inmediatamente después del reforzador). Esto es el condicionamiento operante: el comportamiento es seguido de una consecuencia, y la naturaleza de la consecuencia modifica la tendencia del organismo a repetir el comportamiento en el futuro.”
Iván Pavlov (1849-1936)
      Fisiólogo conocido por sus estudios sobre el comportamiento reflejo. Pavlov es reconocido por sus trabajos precursores sobre la fisiología del corazón, el sistema nervioso y el aparato digestivo. Sus experimentos más famosos, que realizó en el 1898, demostraron la existencia de reflejos condicionados y no condicionados en los perros y tuvieron gran influencia en el desarrollo de teorías psicológicas conductistas, fisiológicamente orientas durante los primeros años desde el siglo XX.
EL CONDUCTISMO DESDE LA PERSPECTIVA EDUCATIVA
Definición del aprendizaje dentro de un contexto conductista
      El proceso por el cual la gente adquiere cambios en su comportamiento, mejora sus actuaciones, reorganiza sus pensamientos y descubre nuevas maneras de comportamiento y adquiere nuevos conceptos de información.
      El aprendizaje ocurre, mediante la repetición una y otra vez, y se da una recompensa o refuerzo gratificante para el individuo.


PERCEPCIÓN DEL APRENDIZAJE DENTRO DE UN CONTEXTO CONDUCTISTA.
Impulso
      La capacidad de aprender se refiere al potencial que tiene el individuo para lidiar con el ambiente, lograr formas de adaptarse a él o transformarlo a fin de lograr un ajuste más adecuado. Bajo esta escuela, se desarrolla impulso sustituyendo lo que se llama instinto. Por impulso se entiende aquella tendencia a ser sensitivo a estímulos de cierta clase y a responder en cualquiera de una variedad de formas.
La visión conductista:
·         Ve al ser humano como la culminación de la evolución de especies.: somos menos instintivos y a la vez los más capacitados para aprender
·         Cree que la actividad más fundamental del ser humano es aprender; si sobrevivimos es por que aprendemos.
FORMA EN QUE EL CONDUCTISMO CONCEPTUALIZA AL PROFESOR.
      En el paradigma conductista que se originó en las primeras décadas del siglo XX, específicamente el conductismo operante de Skinner, considera que el profesor es “considerado como una persona dotada de competencias aprendidas, que transmite conforme a una planificación realizada en función de objetivos específicos” (Hernández Rojas, 2010, p. 114). La corriente conductista no permite que profesor innove o cree, se debe de sujetar a objetivos previamente establecidos, los cuales serán desarrollados en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Se dice que el profesor “se desarrolla como un ingeniero instruccional, que debe de crear las condiciones para el logro de la máxima eficiencia de la enseñanza a través del uso pertinente de principios, procedimientos y programas conductuales” (Lizano, Rojas y Campos, 2002, p. 492). Al momento de desarrollar los objetivos planteados inicialmente, el profesor recrea un escenario propicio para que el estudiante pueda llegar a alcanzarlos, haciendo uso precisamente de programas conductuales.
      El trabajo del profesor  es: determinar cuales son aquellas ‘pistas’ que pueden lograr la respuesta deseada; organizar situaciones de práctica en las cuales la conjunción de estímulos, logren un ambiente ‘natural’ de desempeño; adicionalmente  “organizar condiciones ambientales de tal forma que los estudiantes puedan dar las respuestas correctas en la presencia de los estímulos correspondientes y recibir refuerzos por las respuestas correspondientes” (Ertmer, P. y Newby. T. 1993).

CONTEXTO EN EL CUAL SE DESARROLLA UN ESTUDIANTE BAJO EL ENFOQUE DEL CONDUCTISMO.
      A  pesar  de enfatizar en el conductismo que el estudiante es un alumno activo, de acuerdo como se plantea el concepto de instrucción, es evidente que su nivel de actividad  se  ve fuertemente  restringida  por los  arreglos  realizados por  el profesor-programador,  que  se  establecen incluso  antes  de  conocerlo. La participación del alumno, por  tanto está condicionada por las características prefijadas del programa por donde tiene que transitar para aprender. Un alumno es considerado como un receptor de las informaciones, su misión es aprenderse lo que se le enseña” (Hernández Rojas, 2010, p. 114). Para el conductismo el estudiante es definido como un receptor pasivo en un mundo activo que escribe sus mensajes. Una característica primordial del estudiante es ser una persona cuyo desempeño y aprendizaje escolar puede ser modificado o influido desde el exterior. Este enfoque cree que el alumno  es un ser autómata al cual se le suministra información y produce un resultado determinado.
MANERA DE LLEVAR A CABO EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
      Otra característica propia de este enfoque, es el supuesto de que la enseñanza consiste en proporcionar contenidos o  información, es  decir,  depositar información (con excesivo  y  pormenorizado arreglo  instruccional) sobre el alumno, la cual tendrá   que  ser adquirida por él. El profesor, estructura los  cursos y hace los arreglos de reforzamiento, está  interesado en perfeccionar la forma más adecuada de  enseñar conocimientos y habilidades (contenidos) que el alumno se  supone habrá  de aprender. “El modelo de enseñanza subyacente es un modelo que al condicionar facilita el aprendizaje” (Hernández Rojas, 2010, p. 114). Lo anterior expresa que mediante éste método conductual, el proceso de enseñanza funciona a base de estímulos y refuerzos (ya sean estos, positivos o negativos). Recalcando aún más, el objetivo es “lograr del estudiante la respuesta deseada cuando se le presenta un estímulo. Para obtener esto, el alumno debe saber como ejecutar la respuesta apropiada, así como también las condiciones bajo las cuales tal respuesta debe hacerse” (Ertmer, P. y Newby, T., 1993)

LA EVALUACIÓN CONDUCTISTA Y LOS RESULTADOS ESPERADOS
      En lo que respecta a la evaluación en el paradigma conductista ésta se  “centra en el producto, es decir, en las ejecuciones mecánicas de las acciones repetitivas sin dar cabida a la reflexión sobre la conducta ejecutada, las cuales deben ser medibles y cuantificables y el criterio de comparación a utilizar para su valoración son los objetivos establecidos”  (Hernández Rojas, 2010, p. 114). Para el enfoque conductista, no importa cómo es que los estudiantes lograron el aprendizaje, lo importante son las notas (cuantificación) obtenida. Nuevamente, el logro del objetivo es lo primordial, obviamente lograr la transmisión de conocimientos también lo es, pero este enfoque, no contempla la manera de llegar a él o la influencia de aspectos psicológicos, humanistas o cognitivos dentro del mismo.
      La evaluación conductista “parte del supuesto de que todos los alumnos son iguales, por lo tanto, todos reciben la misma información; y se evalúan generalmente de la misma manera, con los mismos instrumentos y pautas establecidas para calificarlos” (Hernández Rojas, 2010, p. 114).
      Cuando  el  alumno va progresando en el  programa,  según los conductistas, no debe cometer errores  (aunque  no siempre suele ser así, pero es ideal  en  la  enseñanza programada). Antes de ser sometido a la evaluación, durante  la transición del programa, el alumno es  valorado  para comprobar sus conocimientos previos, su progreso y dominio final de  los conocimientos. Los  instrumentos de  evaluación  se deben elaborar con base en los  objetivos  que fueron  enunciados inicialmente (tomando en  cuenta  la  conducta  observable, criterios y condiciones de ocurrencia de la misma).
      Se dice que “el logro de los objetivos ha hecho de los exámenes (sean de ensayo, objetivos u orales), la herramienta por excelencia para medir los aprendizajes (conocimientos) que el alumno demostrará como evidencia de su rendimiento educacional” (Hernández Rojas, 2010, p. 117). Por ser un paradigma un tanto rígido, no se contemplan aspectos dentro de la evaluación como pueden ser, la actitud, la participación, asistencia, trabajo colaborado o aplicación del conocimiento a problemáticas reales.
El conductismo y las TIC
      Cada corriente pedagógica encuentra su hueco en el ámbito de la enseñanza asistida por ordenador (EAO). Hallamos el conductismo en la propuesta digitalizada de la enseñanza programada, el cognitivismo en los Sistemas Tutoriales Inteligentes y el constructivismo en proyectos como Logo o Webquest. Sin embargo, ninguna de ellas concibe el aprendizaje como una experiencia de interacción con el entorno sociocultural.
      Los orígenes de la EAO son conductistas. Nació en los años 60 en los Estados Unidos con el fin de estudiar aprendizajes complejos a la par que se mantenía el control sobre el material que se presentaba a los alumnos. Inicialmente todo parte de los supuestos de la enseñanza programada de Skinner mediante una rudimentaria “presentación secuencial de preguntas y la sanción correspondiente de las respuestas de los alumnos” (Martí, 1992, 66).
      En esencia, la EAO no es más que un complejo programa informático diseñado para servir como herramienta educativa cuyos contenidos se centran principalmente en la realización de ejercicios y sesiones de preguntas y respuestas que permiten la presentación de un temario y verificar su comprensión y adquisición por parte del alumno (gracias a una fuerte carga repetitiva).
REFERENCIAS WEB







No hay comentarios:

Publicar un comentario